lunes, 10 de octubre de 2011

Un jurado eligió los 200 libros fundamentales de la Argentina






Con el nombre "200 años, 200 libros. Recorridos por la cultura argentina", el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA) y la Biblioteca Nacional presentarán hoy una muestra integrada por dos centenares de títulos considerados "fundamentales" en la historia del país, elegidos por un jurado de notables. La exposición podrá verse en Avenida del Libertador 8151 hasta enero del año próximo.
La lista de los 200 libros, que se comenzó a gestar en 2009, ya desató ciertas controversias por algunos de los textos elegidos. Algo que los organizadores parecían haber previsto, según se consigna en la gacetilla que acompaña el anuncio: "Una nación se piensa, también, en sus textos. Respira en los distintos usos de la lengua y se reconoce en sus polémicas". Y sobre la selección de los títulos, señala: "No era fácil y sin dudas es arbitrario definir cuáles son esas obras que consideramos fundamentales. Para ello se convocó a un extenso grupo de intelectuales, escritores y artistas. Para que propongan, cada uno, diez libros para integrar la exposición".
Los seleccionadores de los 200 título s fueron: Juana Bignozzi, José Emilio Burucúa, Arturo Carrera, José Carlos Chiaramonte, Angela Di Tullio, Leonora Djament, Jorge Dotti, José Pablo Feinmann, Norberto Galasso, Griselda Gambaro, Germán García, Noé Jitrik, Jorge Lafforgue, Laura Malosetti Costa, Alan Pauls, Eduardo Rinesi, Andrés Rivera, León Rozitchner, Beatriz Sarlo, Alberto Szpunberg, David Viñas, Eduardo Jozami y Horacio González.



Acá está la lista de los autores... ¿Cuántos de estos libros te faltan por leer?


A luz argentina, César Aira, 1983.
Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Cristian Alarcón, 2003.
Bases y puntos de partida para la organización nacional, Juan Bautista Alberdi, 1852.
El crimen de la guerra, Juan Bautista Alberdi, 1870.
Fragmento preliminar al estudio del derecho, Juan Bautista Alberdi, 1837.
Grandes y pequeños hombres del Plata, Juan Bautista Alberdi, 1879.
La voluntad, Eduardo Anguita y Martín Caparrós, 1997-1998.
Los lanzallamas, Roberto Arlt, 1931.
Los siete locos, Roberto Arlt, 1929.
El juguete rabioso, Roberto Arlt, 1926.
Aguafuertes porteñas, Roberto Arlt, 1933.
Paulino Lucero, Hilario Ascasubi, 1853.
Santos Vega, Hilario Ascasubi, 1872.
El marxismo y las escatologías, Carlos Astrada, 1957.
El mito gaucho, Carlos Astrada, 1948.
San Martín, Augusto Barcia Trelles 1941-1948.
La Patagonia rebelde, Osvaldo Bayer 1972-1974.
Fuegia, Eduardo Belgrano Rawson, 1991.
Mujer de cierto orden, Juana Bignozzi 1967.
La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares, 1940.
Dublín al Sur, Isidoro Blaisten, 1980.
Cuaderno San Martín, Jorge Luis Borges, 1929.
El Aleph, Jorge Luis Borges, 1949.
El lenguaje de Buenos Aires, Jorge Luis Borges y José Clemente, 1963.
El otro, el mismo, Jorge Luis Borges, 1969.
El tamaño de mi esperanza, Jorge Luis Borges, 1926.
Evaristo Carriego, Jorge Luis Borges, 1930.
Ficciones, Jorge Luis Borges, 1944.
Inglaterra. Una fábula, Leopoldo Brizuela, 1999.
Arte, sociedad y política, José Emilio Burucúa, 1999.
Poder y desaparición, Pilar Calveiro, 1998.
En la sangre, Eugenio Cambaceres, 1887.
Sin rumbo, Eugenio Cambaceres, 1885.
Tinieblas, Elías Castelnuovo, 1923.
Las otras puertas, Abelardo Castillo, 1969.
Las cuestiones, Nicolás Casullo, 2007.
Nunca Más, CONADEP, 1984.
Sudeste, Haroldo Conti, 1962.
Mascaró, el cazador americano, Haroldo Conti, 1975.
De dioses, hombrecitos y policías, Humberto Costantini, 1979.
Operación Masotta, Carlos Correas, 1991.
Final del juego, Julio Cortázar, 1956.
Las armas secretas, Julio Cortázar, 1959.
Rayuela, Julio Cortázar, 1963.
Fausto, Estanislao del Campo, 1866.
Río de las congojas, Libertad Demitrópulos.
Zama, Antonio Di Benedetto, 1956.
Babilonia, Armando Discépolo, 1925.
El organito, Armando Discépolo y Enrique Santos Discépolo, 1925.
Dogma Socialista con la Ojeada Retrospectiva, Esteban Echeverría, 1846.
El matadero, Esteban Echeverría, 1874.
La cautiva, Esteban Echeverría, 1837.
La astucia de la razón, José Pablo Feinmann, 1990.
Museo de la novela de la Eterna, Macedonio Fernández, 1967.
Las cien mejores poesías, Baldomero Fernández Moreno, 1961.
Versos de Negrita, Baldomero Fernández Moreno, 1920.
Los pichiciegos, Rodolfo Fogwill, 1983.
Cuentos, Fray Mocho, 1906.
Vida de Scalabrini Ortiz, Norberto Galasso, 1970.
El mal metafísico, Manuel Gálvez, 1916.
Eisejuaz, Sara Gallardo, 1971.
Lo mejor que se tiene, Griselda Gambaro, 1998.
Las islas, Carlos Gamerro, 1998.
Diccionario argentino, Tobías Garzón, 1910.
Carta a mi madre, Juan Gelman, 1989.
Gotán, Juan Gelman, 1962.
Interrupciones II, Juan Gelman, 1986.
Los gauchos judíos, Alberto Gerchunoff, 1910.
Política y sociedad en una época de transición, Gino Germani, 1962.
Obra poética, Joaquín Gianuzzi, 2000.
En la masmédula, Oliverio Girondo, 1954.
Ferdydurke, Witold Gombrowicz, 1947.
Camas desde un peso, Enrique González Tuñón, 1932.
La calle del agujero en la media, Raúl González Tuñón, 1930.
Santiago de Liniers, conde de Buenos Aires. 1753-1810, Paul Groussac, 1907.
Estética operatoria en sus tres direcciones, Luis Juan Guerrero, 1956-1967.
Don Segundo Sombra, Ricardo Güiraldes, 1926.
Villa, Luis Gusmán, 1995.
Cartas de un porteño, Juan María Gutiérrez, 1942.
Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, 1868.
Juan Moreira, Eduardo Gutiérrez, 1879-1880.
La República imposible, Tulio Halperin Donghi, 2004.
Revolución y guerra, Tulio Halperin Donghi, 1972.
Martín Fierro, José Hernández, 1872-1879.
La formación de la conciencia nacional, Juan José Hernández Arregui, 1960.
Cielitos y diálogos patrióticos, Bartolomé Hidalgo, 1813-1822.
La Argentina y el imperialismo británico, Rodolfo Irazusta y Julio Irazusta, 1934.
El hombre mediocre, José Ingenieros, 1913.
La evolución de las ideas argentinas, José Ingenieros, 1918-1920.
El medio pelo en la sociedad argentina, Arturo Jauretche, 1966.
Manual de zonceras argentinas, Arturo Jauretche, 1968.
Los grados de la escritura, Noé Jitrik, 2000.
El niño argentino, Mauricio Kartun, 2006.
Ciencias morales, Martín Kohan, 2007.
Todos los cuentos, Bernardo Kordon, 1975.
La libertad creadora, Alejandro Korn, 1922.
Hegemonía y estrategia socialista, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, 1985.
Las patas en las fuentes, Leónidas Lamborghini, 1957.
Odiseo confinado, Leónidas Lamborghini, 1992.
Traiciones, Ana Longoni, 2007.
Historia de la República Argentina, Vicente Fidel López, 1883-1893.
El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Josefina Ludmer, 1988.
Los crepúsculos del jardín, Leopoldo Lugones, 1905.
El payador, Leopoldo Lugones, 1916.
Entre nos, causeries del jueves, Lucio V. Mansilla, 1889-1890.
Una excursión a los indios ranqueles, Lucio V. Mansilla, 1870.
Adán Buenosayres, Leopoldo Marechal, 1848.
Cuentos de la oficina, Roberto Mariani, 1925.
Amalia, José Mármol, 1851.
La bolsa, Julián Martel, 1891.
La cabeza de Goliath, Ezequiel Martínez Estrada, 1940.
Muerte y transfiguración de Martín Fierro, Ezequiel Martínez Estrada, 1948.
Radiografía de la pampa, Ezequiel Martínez Estrada, 1933.
La vida entera, Juan Carlos Martini, 1981.
Sexo y traición en Roberto Arlt, Oscar Masotta, 1965.
Canon de alcoba, Tununa Mercado, 1988.
Historia de San Martín y de la emancipación americana, Bartolomé Mitre, 1887-1888.
Historia de Belgrano y de la independencia argentina, Bartolomé Mitre, 1857.
Una sombra donde sueña Camila O'Gorman, Enrique Molina, 1973.
Vida y memorias de Mariano Moreno, Manuel Moreno, 1812.
Banco a la sombra, María Moreno, 2007.
Plan de operaciones, Mariano Moreno, 1810.
El vuelo del tigre, Daniel Moyano, 1981.
Misteriosa Buenos Aires, Manuel Mujica Láinez, 1950.
Homo atomicus, Héctor Murena, 1962.
Estudios sobre los orígenes del peronismo, Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, 1971.
Cuentos completos, Silvina Ocampo, 1999.
Testimonios, Victoria Ocampo, 1935-1977.
El Eternauta, Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López 1957.
La musa de la mala pata, Nicolás Olivari, 1926.
Los juegos peligrosos, Olga Orozco, 1962.
Obra completa, Juan L. Ortiz, 1996.
El andariego. Poemas 1944-1980, Hugo Padeletti, 2007.
Catalina. Contra la oligarquía, Ernesto Palacio, 1935.
El pasado, Alan Pauls, 2003.
Potestad, Eduardo "Tato" Pavlovsky, 1985.
El triunfo de los otros, Roberto Payró, 1907.
Memorias, José María Paz, 1855.
Memorias. Alturas, tensiones, ataques, intensidades, Juan Carlos Paz, 1972-1994.
Facundo, David Peña, 1906.
Alambres, Néstor Perlongher, 1987.
La razón de mi vida, Eva Perón, 1951.
Mi mensaje, Eva Perón, 1994.
Correspondencia, Juan Domingo Perón y John William Cooke, 1972.
Nombre falso, Ricardo Piglia, 1975.
Crítica y ficción, Ricardo Piglia, 1986.
La ciudad ausente, Ricardo Piglia, 1992.
Respiración artificial, Ricardo Piglia, 1980.
Los trabajos y las noches, Alejandra Pizarnik, 1965.
Boquitas pintadas, Manuel Puig, 1969.
La traición de Rita Hayworth, Manuel Puig, 1968.
Historia crítica de los partidos políticos argentinos, Rodolfo Puiggrós, 1956.
La época de Rosas, Ernesto Quesada, 1898.
Cuentos de amor, de locura y de muerte, Horacio Quiroga, 1917.
Revolución y contrarrevolución en la Argentina, Jorge Abelardo Ramos, 1957.
Las multitudes argentinas, José María Ramos Mejía, 1899.
Rosas y su tiempo, José María Ramos Mejía, 1907.
Ese manco Paz, Andrés Rivera, 2003.
La revolución es un sueño eterno, Andrés Rivera, 1987.
José Hernández y la guerra del Paraguay, Enrique Rivera, 1954.
Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina, Ricardo Rodríguez Molas, 1984.
Historia de la literatura argentina, Ricardo Rojas, 1917-1922.
Latinoamérica, las ciudades y las ideas, José Luis Romero, 1976.
Cabecita negra, Germán Rozenmacher, 1981.
La cosa y la cruz, León Rozitchner, 1997.
Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato, 1961.
El buen dolor, Guillermo Saccomanno, 1999.
El limonero real, Juan José Saer, 1974.
Nadie nada nunca, Juan José Saer, 1980.
La mayor, Juan José Saer, 1976.
Historia de la Confederación Argentina, Adolfo Saldías, 1881-1887.
Teatro, Florencio Sánchez, 1941.
Una modernidad periférica, Beatriz Sarlo, 1988.
Facundo, Domingo Faustino Sarmiento, 1845.
Recuerdos de provincia, Domingo Faustino Sarmiento, 1850.
Viajes por Europa, África y América, Domingo Faustino Sarmiento, 1851.
Manual de perdedores, Juan Sasturain, 1982-1987.
El hombre que está solo y espera, Raúl Scalabrini Ortiz, 1931.
Política británica en el Río de la Plata, Raúl Scalabrini Ortiz, 1940.
La pintura y la escultura en la Argentina, Eduardo Schiaffino, 1933.
Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Juan José Sebreli, 1964.
Libro extraño, Francisco Sicardi, 1964.
Zogoibi, novela humorística, Luis Emilio Soto, 1926.
No habrá más penas ni olvido, Osvaldo Soriano, 1980.
Languidez, Alfonsina Storni, 1920.
El Che amor, Alberto Szpumberg, 1965.
Escritos políticos (1918-1934), Saúl Taborda, 2008.
Nuestros años sesenta, Oscar Terán, 1991.
Versos de una., César Tiempo (Clara Beter), 1926.
La casa y el viento, Héctor Tizón, 1984.
El dolor de escribir, Manuel Ugarte, 1932.
Obra poética, Paco Urondo, 2006.
El vuelo, Horacio Verbitsky, 1995.
Cuentos y leyendas populares de la Argentina, Berta Vidal de Battini, 1980-1995.
Literatura argentina y realidad política, David Viñas, 1964.
Tartabul o los últimos argentinos del siglo XX, David Viñas, 2006.
El reino del revés, María Elena Walsh, 1963.
Los oficios terrestres, Rodolfo Walsh, 1965.
Operación Masacre, Rodolfo Walsh, 1957.
Un kilo de oro, Rodolfo Walsh, 1967..